ALCONCHEL es un pueblo blanco y limpio que goza de una privilegiada situación geográfica dentro de la comarca de Olivenza a 44 km. de Badajoz y fronterizo con tierras portuguesas de las que lo separa el rio Guadiana. Su amplia trayectoria histórica puede resumirse en que en la etapa medieval el lugar fue poblado inicialmente por Alfonso I de Portugal, pasando a mediados del siglo XIII a poder de Castilla bajo la Orden del Temple, para volver otra vez a Portugal en 1445, y más tarde de nuevo a Castilla. En el aspecto jurisdiccional fue Villa de Señorío, perteneciendo sucesivamente al Maestre alcantarino Don Gutiérrez de Sotomayor, familia de los Zúñiga, y Marquesado de Piedras Albas y Bélgida.
La población se asienta al resguardo de la fortificación, ocupando la ladera del cerro en la vertiente de mediodía. El caserío más antiguo se concentra en la zona alta, en torno a la iglesia. En ese mismo ámbito perduran todavía edificaciones colgadas sobre el acusado talud de la ladera como las calles Olivo y Espíritu Santo, colocadas de norte a sur, dando paso a los antiguos caminos de subida a la fortaleza o la calle Laderas, de este a oeste, como muestra de la antigua judería que se instaló en la villa. Dos largas calles de significativos nombres, Corredera y Luenga, son arterias principales de la villa, anteriores al siglo XVII por el costado del SW de la población, en tanto que las calles Nueva y Mesones, lo hacen por el lado de levante, ésta última con alguno de los grandes caseríos señoriales de la villa.
Sin haber perdido su fisonomía tradicional, en la que se conservan sugestivos rincones, como el Arco de Clavellinas o la Plaza con el Reloj de 1902, Alconchel se presenta en la actualidad como un centro muy evolucionado respecto a su tradicional naturaleza rural, merced a las numerosas actuaciones de urbanización y equipamiento abordadas en los últimos tiempos, siendo patente la atención puesta en su embellecimiento y cuidado de la arquitectura popular. Destaca sobre todas, la Plaza Mayor o Terrero, centro de celebraciones desde el siglo XVIII hoy reconstruía en mármol y flanqueada por cuatro enormes farolas de forja en blanco.
Es el elemento más distintivo de la localidad. Enclavado sobre la cima del cerro de este mismo nombre, domina con su imponente presencia todos los territorios del entorno. De origen árabe, y reconstruido en el siglo XII por el monarca lusitano Alfonso Enríquez, fue consolidado luego por los templarios, convirtiéndose en uno de los bastiones más importantes de esta Orden. Originariamente se componía de triple recinto, reforzado el intermedio con cubos apuntados hacia el sur. Lo preside una poderosa torre de Homenaje, completando el conjunto un buen patio de armas, aljibes, mazmorras, capilla y otras dependencias de las que se conservan distintos restos. Hoy se encuentra en su interior el Centro de Interpretación de las Fortificaciones del Gran Lago de Alqueva y se prepara para albergar en él un espacio único para convenciones, congresos y exposiciones con posibilidad de hospedaje.
En las inmediaciones del Castillo, nos encontramos en un huerto de propiedad privada, una de las maravillas de Alconchel.
Conserva dos grupos de edificaciones bien diferenciados: por un lado el aljibe, de construcción mudéjar, en ladrillos cocidos rojos de no más de un pie de largos, arcos y columnas que sostienen la bóveda del piso superior compuesto por un pasillo de ladrillos y techo de grandes lajas de pizarra. A ello le acompaña una escalera para descender al aljibe en épocas de escasa agua. Y por otro lado la noria en sí con su carillón de hierro al que se amarraban con sogas los cantarillos de cerámica para sacar el agua, algunos de los cuales aún se conservan. En la actualidad trata de recuperarse para uso turístico.
Está situado en la finca denominada Los Jarales, en la ladera de la Sierra de Moncarche próxima a la orilla derecha del Arroyo de Friegamuñoz. A unos 10 Km. de Alconchel. Se crea poco antes de 1500 y desde entonces fue agrandándose, desde su origen que estaba formado por una capilla excavada en la roca, hasta su última fase constructiva en la que se le hizo un acueducto encima del puente que cruza el Friegamuñoz. Una iglesia, celdas y un comedor completan la edificación hoy casi en ruinas en el seno de un paraje natural de enorme valor ecológico y singular belleza.
La primitiva iglesia de Alconchel debió construirse a lo largo del Siglo XVI mediante el patronazgo que por estas fechas realizan los Señores de Alconchel don Juan de Sotomayor y doña Francisca Portocarrero, sin embargo una primera construcción cristiana estaría realizada sobre la base de alguna otra anterior posiblemente de construcción árabe. La actual, es de aspecto gótico-renacentista, la cabecera es de mayor altura que el resto de la nave, cubriéndose con bóveda de crucería. La fachada frontal, encalada, presenta estructura ascendente con remate en espadaña de triple campanario. Sencilla portada adintelada con ancho recerco y amplia escalinata delantera que se ajusta al terreno como toda la fábrica y las calles aledaña.
Debió construirse a lo largo del Siglo XVI mediante el patronazgo que por estas fechas realizan los Señores de Alconchel don Juan de Sotomayor y doña Francisca Portocarrero, al igual que se construyó la Iglesia y la Capilla del Castillo. Esta Ermita, actualmente en ruinas, se encuentra en un cerro del mismo nombre frente al Castillo. De un solo cuerpo, actualmente se conservan los muros perimetrales y un trozo de bóveda, aunque pretende ser objeto de una íntegra remodelación. Siempre fue atendida por ermitaños.
La Antigua Cárcel Pública es un edificio singular datado a mediados del s. XVII que fue totalmente rehabilitado en el año 2004. Está compuesto de varias habitaciones en dos plantas, antiguos calabozos, alguno de ellos a modo de mazmorra en el subsuelo. Protegido por fuertes rejas de forja maciza, la fachada está coronada por un remate en espadaña de un solo arco que alberga una campana. La campana es muestra de una de las tradiciones que aún se conservan en la villa ya que su toque es el sistema de aviso de incendios en el término de Alconchel, En este edificio se pretende ubicar el Museo de Historia Local.
La ganadería es la actividad económica principal de Alconchel ya que el dominio vegetal queda determinado por la presencia de dehesas con manchas de jaras y otros matorrales. Diversificando la actividad en este rico paisaje, podemos parar en Alconchel en alguna de las grandes fincas donde conoceremos el funcionamiento de una explotación agroganadera típica de la zona, visionando y realizando distintas actividades, tales como el trabajo con el ganado vacuno, el proceso de cría, los cambio de cerca a caballo montados por los vaqueros…
Aprenderemos in situ el sistema de producción del cerdo ibérico en la dehesa, desde la cría de los lechones hasta la finalización del engorde en montanera. Son muy interesantes las visitas a las yeguadas ubicadas en el término de la villa, con la explicación de la utilización del caballo en el campo y su cuidado y deleitarse con las exhibiciones de Caballos de pura raza en sus distintas modalidades. Estas visitas pueden terminar con una comida típica extremeña en la Dehesa en la que podemos degustar el jamón y el resto de ibéricos con denominación de origen Dehesa de Extremadura, acompañando de un excelente vino de pitarra, todo ello producido en Alconchel.
Entre dehesas se abre paso desde el centro de la localidad una ruta para practicar a pie, a caballo, en bicicleta, en moto o en un vehículo: el camino hacia el Gran Lago de Alqueva. Por el conocido “Camino de Martín Vaca”, hasta la Atalaya de la Luz, donde una variante nos trasladará al “mar de Alconchel” entre las fincas Martín Vaca, Jatillo, Don Juan o Galacho. El entorno se caracteriza por la existencia de matorral mediterráneo, de llanura cerealista y finalmente, de dehesas mixtas de encinas y alcornoques, en cuyas copas albergan durante largas horas del día, milanos, águilas y cigüeñas..., atraídos por los recursos del ecosistema, hasta deleitarnos con la desembocadura del arroyo de Friegamuñoz o el paraje de los Cabriles que se encuentra en el arroyo del mismo nombre, lindando con los términos municipales de Villanueva del Fresno y Alconchel. Destacan los inmensos cortes naturales del terreno por el discurrir del arroyo y la dificultad de su superficie. Puede visitarse por la carretera hacia Villanueva del Fresno. El visitante puede observar aquí además de la belleza del terreno, los nidos de numerosas aves rapaces, como algunos ejemplares de Búho real o Gran duque y algunas parejas de cigüeñas negras. La desembocadura del arroyo de los Cabriles de especial belleza sobre el Gran Pantano de Alqueva.
Son muy tradicionales de Alconchel los platos elaborados con el espárrago triguero y la tagarnina, las Sopas de tomate y la Caldereta de cordero. En Alconchel son afamados por su gran cuerpo los buenos vinos tintos de pitarra y un excelente queso artesanal de cabra que suele tomarse acompañado de café solo. En cuanto a dulces típicos, son los más afamados, los "Prestines", las Galletas, los Bollos de Chicharrones y los Roscos de vino.
Bar Restaurante POLI. |
Carretera de Badajoz, 12 | 924 420212 |
Restaurante Hotel LUSITANIA ** |
Carretera de Badajoz S/N | 924 420333 |
Bar Restaurante LA PISCINA |
Carretera de Badajoz | 924 420001 |
Bar LA PACHANGA. | Carretera de Badajoz | |
Bar EL TERRERO | Plaza de España | |
Kiosco FRANCIS . |
Plaza de España | |
Bar CENTRO SOCIAL | Plaza Tierno Galván | |
Con un cuarto de siglo, la Tahona de Alconchel, es ese lugar olvidado en el tiempo, que nos hace regresar a nuestra infancia en el pueblo. Con recetas transmitidas de generación en generación e ingredientes naturales, destaca la calidad de su pan y dulces artesanos. Irresistibles sus flores bañadas en miel de la tierra, perrunillas con un toque de vainilla, magdalenas caseras con limón natural, bollo de chicharrón con canela, esponjoso bizcocho de chocolate, etc.
Avda. de Extremadura. 924 420010 - calacomulero@gmail.com
Situado en la carretera de Badajoz, construido íntegramente con fondos públicos.
Tiene todas las comodidades de un hotel moderno, al servicio del visitante, completando este servicio con el salón comedor, cafetería y recepción. Abierto en el 2006.
Dispone de 8 habitaciones (2 de matrimonio y 6 dobles con suplementos disponibles).
Teléfono: 924 420333.
Antigua casa, rehabilitada en su totalidad, equipada con camas bajas y literas, duchas y servicios.
Para la utilización deben ponerse en contacto con el Ayuntamiento: Plaza de España, 3 Teléfono: 924420001.
turismo@alconchel.es
Plaza de España, 3
Teléfono: 924420001
alconchel@dip-badajoz.es
Carretera de Badajoz, S/N
Teléfono: 692667248
turismo@alconchel.es
Plaza de España, 3
Teléfono: 605 057832
policialocal@alconchel.es
Horario 24 horas.
Teléfono: 924 420 223
Teléfono Urgencias: 924 420 263